¿Cómo afecta el coronavirus a la economía?

Por Derwin Romero

La expansión del coronavirus ha mermado la producción de muchas empresas y se han afectado los mercados. Ello ha influido también en la baja del precio del petróleo. Con Europa convertido en el epicentro de la pandemia y Estados Unidos en emergencia nacional, los gobiernos están apretando el acelerador para limitar el devastador impacto económico de la propagación del coronavirus. De igual forma, los organismos internacionales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) advierten de que la pandemia puede reducir el crecimiento económico mundial en 2020.

En una situación como esta, los estados se ven obligados a inyectar grandes cantidades de dinero para que el sistema siga funcionando. De este modo logran, por ejemplo, que las personas que se han quedado temporalmente sin trabajo sigan cobrando para poder pagar las facturas o que las empresas que no pueden producir puedan pagar a sus trabajadores. Como no se sabe por cuánto tiempo se puede extender la pandemia, es difícil para las autoridades calcular cuánto dinero pueden inyectar en las economías y qué medidas de emergencia pueden poner en práctica para mitigar los efectos más inmediatos en los ingresos de las personas. En Francia, por ejemplo, se han suspendido el pago del alquiler y de las facturas de la luz, gas o agua, mientras el propio Estado se hará cargo de pagar los créditos bancarios de la gente que no pueda asumirlos por culpa de la epidemia.

El pasado 9 de marzo se convirtió en el segundo “lunes negro” consecutivo en las bolsas mundiales, como consecuencia de las medidas preventivas contra el coronavirus. La situación se acrecentó el 16 de marzo cuando los inversores y empresas se despertaron con caídas cercanas al 10% en la bolsa de Nueva York, considerada una de las más importantes del mundo. En España, el Ibex 35 ha experimentado pérdidas aún mayores. Algunos temen que la pandemia pueda desencadenar una nueva crisis económica similar a la del 2008, que tuvo efectos a nivel mundial.

En las últimas semanas, el precio del barril de Brent (el crudo de referencia en Europa) ha caído más de un 9%: el precio actual es de unos 30 dólares por barril, unos niveles que no se veían desde hace 16 años. 

En cuanto a China, la verdadera fábrica del mundo, su economía representa actualmente casi el 20% del PIB mundial y ha doblado su peso en el PIB mundial con creces, para representar en la actualidad más de una quinta parte de PIB. Hay que recordar que la amplitud de los efectos al interior de este país dependerá de la rapidez con la que se recupere la actividad. 

Incentivar la concientización del impacto económico de esta crisis pandémica es una de las razones que puede haber llevado a China a publicar sus nefastos números este mes, según expertos como Alicia García Herrero, economista jefe de Asia-Pacífico en NATIXIS, la cual señaló esto en su red social Twitter.